Proyectos apoyados por la Orden del Santo Sepulcro y finalizados en 2024

Print Mail Pdf

Cada año, los miembros de la Orden del Santo Sepulcro de todo el mundo contribuyen con gran generosidad a apoyar a los cristianos de Tierra Santa. Esto es posible gracias a la intermediación del Gran Magisterio, que cada mes realiza una importante contribución económica al Patriarcado latino de Jerusalén que se destina a cubrir los gastos institucionales, apoyar a los colegios, el seminario de Beit Jala y las actividades pastorales, además de ofrecer ayuda humanitaria. Asimismo, las lugartenencias y delegaciones magistrales tienen la capacidad de financiar aquellos proyectos que mejoren de forma significativa la vida de los habitantes, siempre a través del Gran Magisterio. Resumimos aquí los proyectos realizados en 2024.

 

Educación y empleo en Palestina

Progetti conclusi 2024 - 1

Desde el 7 de octubre de 2023, las familias de Palestina se enfrentan a la dura realidad provocada por el conflicto israelí-palestino. Dichas familias se ven obligadas a hacer frente a importantes pérdidas de ingresos debido a los despidos masivos y las restricciones en los desplazamientos. La anulación de los permisos de trabajo agravó la situación económica, lo que ocasionó la rescisión de numerosos contratos de trabajo. Entonces, cientos de familias cristianas privadas de dichos permisos se encontraban en una situación precaria y con la imposibilidad de pagar los costes escolares. A su vez, la suspensión del turismo tuvo un potente efecto de arrastre, sobre todo en el caso de las personas que antes trabajaban en este sector. Dentro de este sombrío contexto, nuestro objetivo se centraba en prestar apoyo a las familias en los ámbitos de la educación y el empleo.

 

Educación: ayuda a los alumnos más necesitados de las escuelas del Patriarcado latino

Gracias a las contribuciones suplementarias de numerosos caballeros y damas, 75 alumnos palestinos de Cisjordania, inscritos en las escuelas de Beit Jala, Beit Sahour, Birzeit y Zababdeh¸ recibieron una beca en septiembre de 2023 y febrero de 2024 que les permitió continuar su escolaridad sin ningún tipo de interrupción y terminar el año escolar.

Progetti conclusi 2024 - 2

En el ámbito de la formación universitaria, estudiar medicina es un largo camino. Por esta razón, la Orden del Santo Sepulcro ha apoyado, a petición del Patriarcado latino de Jerusalén, dos fondos de estudios para ayudar a los estudiantes que necesitaban tiempo para completar su formación:

El fondo del colegio de medicina Dr. George Gahn otorgó una beca a Marianne Saleem Shehadeh, una talentosa estudiante cristiana de la Facultad de Medicina de la Universidad Al-Najah de Nablus.

La familia de Marianne, compuesta por siete personas, se enfrenta a importantes dificultades económicas desde el comienzo de la pandemia del coronavirus. Su padre trabajaba en algunos restaurantes de Israel, dentro del sector de la restauración. Muchos de estos tuvieron que cerrar debido a los diferentes confinamientos y, a pesar de regresar a la normalidad, sus jefes no lo reincorporaron. «Recibir esta beca me quitó un gran peso de encima y me permitió concentrarme más en mis estudios y actividades extracurriculares. Saber que creyeron en mi potencial me inspira a la hora de aspirar a la excelencia en todos los aspectos de mi vida universitaria y personal», escribió Marianne en su carta de agradecimiento a quienes le permitieron completar sus estudios y hacer posible su sueño de convertirse en médica para ayudar a su comunidad.

En cuanto a la beca de Dr. Schill Grant, esta proporcionó una ayuda económica a tres familias y permitió cubrir los costes escolares de sus hijos durante los trimestres de primavera y otoño del curso 2023-2024.

Rami es un estudiante de 20 años que vive en Belén con sus padres, su hermana y su hermano. Su madre es ama de casa y su padre es el único que puede satisfacer las necesidades de la familia. Sin embargo, trabaja muy poco debido a una serie de problemas de salud y a la difícil situación de su país. Rami es uno de los beneficiarios de la beca de Dr. Schill Grant en la Universidad de Al-Quds: «Estudiar medicina es un reto, pero también un camino gratificante, sobre todo gracias al apoyo de mis padres. Me alegro de haber terminado mi segundo año de estudios y sigo decidido a alcanzar mi objetivo de ser médico. Les agradezco su apoyo permanente. Prometo aspirar a la excelencia cada año».

Damiana es una estudiante de segundo año de medicina en la Universidad de Al-Quds. Su padre tiene una pequeña tienda de comestibles. Además, Damiana tiene un hermano y una hermana: su hermano estudia en la Universidad de Belén y su hermana termina el instituto este año, por lo que entrará en la universidad el próximo otoño. Todo esto supone una gran carga económica para la familia. «Les estoy inmensamente agradecida por ayudarme a cumplir mi sueño de ser médica. He trabajado muy duro para llegar hasta aquí y clasificarme entre los diez mejores de Belén. Aún hoy conservo mi estatus de estudiante de honor en la universidad».

Adam, de 19 años, es estudiante de medicina en la Universidad de Al-Quds y reside en Belén. Su hermana gemela, Maya, también la acompaña en esta aventura, ya que estudia odontología en la misma universidad. Tener una compañera en este viaje hace que sea más fácil de gestionar. El padre de Adam, Ihab, tiene un pequeño taller de artesanía dedicado a objetos de madera de olivo; su madre, Nancy, trabaja en el Ministerio de Turismo; y sus dos hermanas pequeñas, Sama (16 años) y Lourdes (13 años), todavía van al colegio. Sus costes universitarios y los de su hermana son demasiado elevados. La situación económica de la familia ha empeorado debido al contexto actual de Palestina, lo que hace aún más complicado que sus padres puedan costear sus estudios. Pero ser médico siempre ha sido el sueño de Adam desde que era pequeño: «Quisiera expresar mi agradecimiento por esta oportunidad y por toda la ayuda que han prestado tanto a mi familia como a mí. Su apoyo significa mucho más de lo que las palabras pueden expresar».

Empleo: programa de Empowerment de jóvenes y mujeres

Los jóvenes representan cerca de un tercio de la población palestina, los cuales se enfrentan a una compleja red de desafíos y obstáculos. Los programas «Youth Empowerment program» y el «Women’s Economic Empowerment» han apoyado a muchos jóvenes y mujeres. Su objetivo principal se centra en mejorar las perspectivas económicas de los jóvenes y las mujeres cristianas de bajos ingresos, todo ello a través del desarrollo de competencias profesionales, la creación de entornos que favorezcan la participación económica de las mujeres y la entrega de subvenciones específicas para iniciativas generadoras de ingresos.

Estos dos proyectos de apoyo profesional se dirigían a jóvenes de entre 18 y 35 años, así como a mujeres de más de 20 años, residentes en Jerusalén Este y Cisjordania, que se vieran afectados por las recientes perturbaciones económicas. En 2024, gracias a las contribuciones de los caballeros y damas de la Orden del Santo Sepulcro, la iniciativa permitió que 144 personas se beneficiaran de una formación que les brindó oportunidades de empleo y emprendimiento, al tiempo que promovió la resiliencia psicológica y  la esperanza.

He aquí algunos testimonios basados en las experiencias de Awad, Hanna, Joyce y Samar:

Awad, de 28 años, trabaja en la industria del turismo desde 2013 conduciendo una camioneta de 7 plazas. Su trabajo era la principal fuente de ingresos de su pequeña familia, compuesta por su mujer y sus dos hijas gemelas de 8 años. Cuando comenzó la guerra, todo cambió. El conflicto y la agravación de la crisis económica provocaron la suspensión del turismo en Israel y las regiones vecinas, lo que dejó a Awad y a innumerables jóvenes en una situación económica precaria. A pesar de estas circunstancias complicadas, Awad, con el apoyo del Patriarcado latino de Jerusalén, obtuvo un permiso de conducir que le permitía conducir un autobús más grande. Aunque este permiso no le aportó ingresos de forma inmediata debido al cese de la actividad turística, representó una auténtica inversión futura. Awad comprendió que este permiso podría brindarle nuevas oportunidades, en especial porque la demanda de transporte turístico aumentaría una vez que la estabilidad regresara a la región. Esta cualificación le dio esperanza, convirtiéndose en uno de los jóvenes dispuestos a contribuir de forma activa a la reactivación del turismo y la economía local.

 

Awad - 1

Con una afección cardíaca que requiere un marcapasos, Hanna, de 26 años, se enfrentaba a diario a las limitaciones físicas y al miedo de que su condición empeorara. Sus sueños y ambiciones estaban fuera de su alcance, puesto que la enfermedad le impedía vivir una vida plena. En respuesta a la lucha de Hanna, el Patriarcado latino, gracias al apoyo de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, le brindó una oportunidad que le permitió trabajar con total seguridad. Tras realizar un curso de formación de tres meses en barbería, financiado en su totalidad, Hanna consiguió trabajar en un puesto que requería un esfuerzo físico mínimo, pero que sí podía proporcionarle unos ingresos estables. Gracias a esta formación, Hanna no solo adquirió nuevas competencias, sino que también comenzó a tener confianza en sí mismo y deshacerse poco a poco de sus miedos. En la actualidad, ejerce como peluquero para sus amigos y familiares en el barrio cristiano del casco antiguo de Jerusalén. Al trabajar en su localidad de una manera adaptada a sus necesidades sanitarias, ahora tiene la oportunidad de ganarse la vida y ha recuperado la ilusión y el orgullo.

Joyce Hissam - 1

Joyce, una joven de 24 años del barrio cristiano de Jerusalén, encarna la resiliencia y la determinación. Joyce, nacida y criada en la Ciudad Santa, ha tenido que hacer frente a diversos desafíos físicos causados por su dificultad a la hora de caminar. Sin embargo, su pasión por la estética, junto con su deseo de tener un futuro mejor, nunca han flaqueado. Gracias al programa de autonomización del Patriarcado latino, Joyce pudo recibir fondos para comprar una máquina de uñas profesional. Transformando una pequeña habitación contigua a su casa en un acogedor estudio de manicura, Joyce comenzó a ofrecer sus servicios a la comunidad. A pesar de sus dificultades físicas, creó un ambiente acogedor y profesional que se popularizó rápidamente entre sus clientes. Su dedicación, talento y cálida personalidad la han convertido en una persona de confianza dentro del sector.

Progetti conclusi 2024 - 4

En la difícil situación de Jerusalén durante la guerra, Samar, de 43 años y madre de tres hijos, se encontró ante una serie de retos personales y profesionales sin precedentes. Anteriormente empleada en la industria hotelera, Samar vio cómo sus horas de trabajo se reducían a 10 horas semanales como consecuencia del conflicto, lo que la incapacitó a la hora de satisfacer las necesidades de sus tres hijos en edad escolar. Samar podría haber sucumbido a la desesperación. En cambio, optó por ver su pasión por la cerámica como una luz de esperanza. Al reconocer su talento artístico innato, decidió seguir con valentía una formación profesional en cerámica, lo que la inspiró para crear su propia empresa. El Patriarcado latino reconoció su potencial y compromiso, y la apoyó a la hora de financiar su formación.

Obras en el territorio de la diócesis del Patriarcado latino

PALESTINA

 

Estos proyectos son un componente esencial de las intervenciones de urgencia del Patriarcado latino, especialmente en estos momentos de gran dificultad en Cisjordania. Por un lado, estas acciones proporcionan unas estructuras más seguras y acogedoras para quienes viven en ellas y para toda la comunidad que se beneficia de ellas. Por otro, estos proyectos ofrecen apoyo a numerosas familias cristianas gracias a la oportunidad que se brinda a los trabajadores cualificados – desempleados tras el conflicto actual – de ser contratados para las obras de renovación. Su objetivo se centra en reconstruir no solo las infraestructuras materiales, sino sobre todo las vidas y las comunidades, con el fin de reforzar la resiliencia ante dichas adversidades.

Progetti conclusi 2024 - 5

Adquisición de nuevas camas de hospital para la residencia de ancianos de Beit Afram, en Taybeh

La residencia de ancianos de Beit Afram acoge a 20 ancianos, tanto hombres como mujeres, que viven solos y no tienen a nadie que pueda ocuparse de ellos o bien sufren algún tipo de enfermedad crónica que hace que necesiten cuidados médicos constantes. Por esta razón, se han comprado 10 camas eléctricas de hospital, caracterizadas por una estructura de acero, un revestimiento duradero y ser fáciles de limpiar. Gracias a la contribución de los caballeros y damas de la Orden, esta modernización mejoró el bienestar de los residentes, que ahora se sienten tratados con más dignidad y respeto, lo que contribuye a su calidad de vida general. Los 21 miembros del personal de Beit Afram también se beneficiaron de este proyecto. Las nuevas camas son más manejables, lo que reduce el esfuerzo físico de los cuidadores y les permite realizar sus tareas con mayor eficacia.

Obras de mantenimiento de la sala parroquial de Ramallah

Ramallah es una de las parroquias más activas de Palestina y actúa como centro para algunas actividades sociales y religiosas. De manera regular, la parroquia acoge celebraciones, talleres, sesiones de formación, encuentros de scouts y reuniones de jóvenes en una sala prevista para ello. Con una superficie de cerca de 400 m², comprende cinco servicios sanitarios y puede albergar hasta 400 personas. Los sanitarios existentes necesitaban renovarse. Además, había que restaurar el falso techo del vestíbulo y pintar las paredes para mejorar el aspecto general del espacio.

Gracias a la contribución de la Orden del Santo Sepulcro, este proyecto de renovación tuvo un impacto significativo en la parroquia, creando un ambiente más acogedor y funcional para sus 2000 fieles y los grupos de jóvenes que utilizan la sala para reuniones y actividades.

 

Renovación de las instalaciones sanitarias del presbiterio de Zababdeh

La parroquia de Zababdeh cuenta con casi 2000 cristianos latinos. Los edificios del presbiterio sufrían importantes problemas de aislamiento que habían dañado gravemente el interior. A su vez, las instalaciones sanitarias estaban deterioradas debido a la falta de mantenimiento y la sobreutilización. Por ello, se elaboró un proyecto centrado en introducir varias mejoras y asegurar una conformidad a largo plazo. El proyecto, apoyado por los caballeros y damas de la Orden del Santo Sepulcro, no solo buscaba mejorar las instalaciones sanitarias, sino también ofrecer un rayo de esperanza a los trabajadores cristianos cualificados que se enfrentaban al desempleo tras el conflicto.

Progetti conclusi 2024 - 6

Varias intervenciones en Beit Jala

El presbiterio de Beit Jala se enfrentaba a numerosos problemas causados por la vetustez de la estructura y la falta de un mantenimiento regular. La contribución de los caballeros y damas de la Orden hizo posible la rehabilitación de tres habitaciones ya existentes en la casa y los cuartos de baño. Esto permitió que el sacerdote viviera en las mejores condiciones posibles. Asimismo, también se ha conseguido renovar una parte de la infraestructura del edificio, enfocándose en la mejora y el reemplazo del sistema de calefacción, climatización, energía solar y depósitos de agua. Esto garantizó la sostenibilidad del entorno en el que se ejercen la misión y las actividades de la comunidad sacerdotal local.

El segundo proyecto se centró en el convento. Gracias al apoyo de la Orden del Santo Sepulcro, se puso en marcha un proyecto que reemplazó el sistema de calefacción y refrigeración, mejorando así la comodidad de los diez sacerdotes y hermanas que residen en este lugar.

 

Mejoras de la red eléctrica de la escuela y la sala parroquial de Aboud

Este proyecto aspiraba a modernizar y mejorar la fiabilidad y estabilidad del suministro eléctrico. Entre otras mejoras realizadas, la transición a una conexión trifásica fue fundamental a la hora de optimizar la capacidad eléctrica y prolongar la vida útil de los aparatos eléctricos y la maquinaria empleados tanto en la escuela como en la sala parroquial.

Estas renovaciones, financiadas por la Orden del Santo Sepulcro, no solo mejoraron las capacidades operacionales de las instalaciones, sino que también garantizaron un entorno más seguro y protegido para todos los residentes y usuarios, es decir, para los 500 parroquianos de Aboud, los 248 alumnos de la escuela de Aboud y los 22 miembros del personal y profesorado.

ISRAEL

 

Tetto Dei Rafat - 1

Reparación del santuario de Deir Rafat

El convento de las hermanas del santuario de Deir Rafat era muy antiguo y algunas de sus infraestructuras estaban anticuadas, por lo que eran propensas a sufrir frecuentes averías y fallos de funcionamiento. El tejado de ladrillo estaba en mal estado y presentaba numerosos agujeros y tejas rotas, lo que conllevó infestaciones que agravaron el deterioro y los problemas de saneamiento. Además, las ventanas de la iglesia estaban rotas o muy desgastadas. Gracias a algunas lugartenencias, se llevaron a cabo una serie de reparaciones integrales que proporcionaron una solución más duradera y resistente a largo plazo. Las beneficiarias directas de este proyecto son las 12 religiosas que viven en Deir Rafat, así como los visitantes y peregrinos que eligen pernoctar en la pensión del convento y utilizar su residencia.

Progetti conclusi 2024 - 7

Resolución de los problemas de humedad del presbiterio de Shefa Amr

El presbiterio de Shefa Amr es un edificio de dos plantas, adyacente a la iglesia, de cerca de 25 años de antigüedad. Este edificio tenía serios problemas de humedad, principalmente en los cuartos de baño, en los que el revestimiento de cerámica de las paredes de las duchas se estaba desprendiendo de los muros. A su vez, la humedad afectaba a los muros exteriores del edificio y el tejado se estaba desprendiendo por varias zonas, lo que generaba filtraciones y salidas de agua.

Gracias a la contribución de los caballeros y damas, se pudieron realizar una serie de renovaciones que aportaron una impermeabilidad completa y permitieron al sacerdote de la parroquia que reside en este edificio, así como a todos los huéspedes y visitantes que frecuentan el recinto, vivir en un lugar más sano.

 

 

 

JORDANIA

 

Progetti conclusi 2024 - 8

Reforma del edificio escolar de Zarqa Sud

La escuela de Zarqa contaba con una infraestructura mediocre, así como un acondicionamiento y un mobiliario inadecuados, y estaba caracterizada por la escasez de aulas, patios de recreo, bibliotecas, salas de informática y laboratorios científicos. Este proyecto, apoyado por los caballeros y damas de la Orden, permitió restructurar la escuela y mejorar su estabilidad, seguridad y longevidad. Estas mejoras beneficiaron de manera directa a los 200 alumnos de la escuela, así como a los 22 miembros del profesorado y personal de la escuela, los cuales ya cuentan con unos espacios de aprendizaje más seguros y estables.

Progetti conclusi 2024 - 9

Dotación de ordenadores y pizarras interactivas en cinco colegios

En respuesta a la creciente dependencia del aprendizaje digital y con el objetivo de unirlo a la perfección con los métodos de enseñanza tradicionales, el Patriarcado latino puso en marcha un proyecto para dotar a cinco colegios de Jordania de ordenadores, pizarras interactivas y proyectores que mejoraran las técnicas de enseñanza, enriquecieran la formación y contribuyeran al desarrollo de las competencias tecnológicas de los alumnos. El proyecto se centró en los colegios de: Al Mafraq, Al Salt, Ader, Wahadneh y Naour. Estas cinco escuelas fueron elegidas por estar ubicadas en zonas remotas de Jordania, donde el acceso a tales recursos era muy limitado. Los nuevos equipos permiten a los profesores mostrar los ejercicios más fácilmente y fomenta la participación de los alumnos durante las clases. Gracias a la contribución de los caballeros y damas de la Orden, cerca de 1870 alumnos y 151 profesores y miembros del personal de estos colegios se han beneficiado de la implementación de estas modernas herramientas pedagógicas.

Progetti conclusi 2024 - 10

Mantenimiento de la piscina de hidroterapia del centro Nuestra Señora de la Paz

El centro Nuestra Señora de la Paz, en Jordania, inaugurado en 2004, ofrece sesiones gratuitas de readaptación social y educación especial a las personas con discapacidad, independientemente de su origen religioso o social, situación económica o nacionalidad. Con el tiempo, la renovación de la piscina de hidroterapia se hizo inevitable debido al papel fundamental que desempeña en los cuidados de los pacientes: ayuda a mitigar los síntomas de diversas afecciones, en particular la artritis y los problemas articulares, musculares y nerviosos. En especial, es muy eficaz a la hora de reducir los dolores agudos y crónicos, sobre todo en el caso de los niños que padecen parálisis cerebral o autismo.  

Este proyecto de mejora, posible gracias al apoyo de la Orden del Santo Sepulcro, comprende muchas intervenciones de naturaleza técnica, como una obra de deshumidificación y esterilización del agua, así como algunas de naturaleza eléctrica, para permitir que el centro continúe ofreciendo unas 30 sesiones de cuidados gratuitas al mes, ayudando así a casi 1500 niños y adultos que padecen diversas afecciones, lo que tiene un impacto muy positivo en sus vidas.

Progetti conclusi 2024 - 11

Construcción de nuevos sanitarios y una nueva entrada para la iglesia de Naour

Algunas de las instalaciones de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Naour no estaban adaptadas para responder a las necesidades pastorales actuales. Era urgente disponer de una entrada independiente y más accesible a la iglesia, así como unos aseos externos para los fieles que asisten a las celebraciones y actividades organizadas en el patio.

La generosa aportación económica de los caballeros y damas permitió realizar mejoras significativas en la entrada principal de la iglesia y gran parte de las obras de los aseos exteriores.

Progetti conclusi 2024 - 12

Intervenciones necesarias para la iglesia de Jubeiha

La iglesia de Jubeiha, que celebró su primera misa en la Navidad de 2020, puede acoger a casi 1000 fieles y comprende una gran sala parroquial y otras instalaciones. Tras su inauguración, se quería conectar el sistema de alcantarillado del recinto parroquial a la red de alcantarillado público local. El proyecto se retrasó por razones locales, por lo que se debió contemplar otras opciones para solucionar temporalmente el problema de las aguas residuales y utilizar el presupuesto restante para abordar unos problemas críticos que necesitaban una respuesta inmediata.

 

Renovación de la iglesia de Irbid, incluida la defectuosa red eléctrica

En el norte de Jordania, a 70 kilómetros al norte de Ammán y a 25 kilómetros de la frontera con Siria, en la gobernación de Irbid, se encuentra la parroquia de San Jorge Mártir. La iglesia, un edificio antiguo, disponía de unos sistemas eléctricos e hidráulicos obsoletos que corrían el riesgo de sobrecargar la red y poner en peligro la seguridad del edificio y de las personas que vivían en él. Gracias a la contribución de algunas lugartenencias de la Orden del Santo Sepulcro, en marzo de 2023, se consiguió iniciar la renovación y el reemplazo del sistema eléctrico para mejorar su funcionalidad y garantizar la seguridad. El proyecto también incluía la retirada de los vetustos depósitos de agua, seguida de la instalación de un nuevo sistema de agua caliente y fría. Las obras, finalizadas en mayo de 2024, permitieron que unos 600 fieles de la parroquia de Irbid dispusieran de un lugar moderno y seguro para reunirse.

Progetti conclusi 2024 - 13

Aditamento de dos habitaciones en la casa sacerdotal de Smakieh

El pueblo de Smakieh está situado a 120 km al sur de Ammán, en una zona semidesértica. Cuenta con casi 2000 fieles, entre ellos 230 familias latinas, y tan solo su escuela primaria tiene 330 alumnos. Smakieh es una de las parroquias más activas de Jordania. De manera regular, se organizan encuentros de jóvenes (JEC – Juventud Estudiantil Católica, tres grupos de edad), así como talleres y cursos, un torneo de fútbol y veladas de formación teológica dedicadas a grandes temas como el matrimonio, la eucaristía, etc. Todas estas actividades están organizadas por el sacerdote de la parroquia con la ayuda de las religiosas y otros responsables de la comunidad. El presbiterio era relativamente pequeño y no ofrecía un espacio apropiado para acoger a los fieles, ni un alojamiento cómodo para el propio sacerdote. Se propuso construir una nueva planta con dos habitaciones suplementarias para apoyar estas actividades y hacer prosperar esta parroquia latina. Gracias a la contribución de los caballeros y damas de la Orden del Santo Sepulcro, el Gran Magisterio pudo apoyar la creación de un espacio más grande y acogedor, transformando la actual casa del sacerdote en una sala de reuniones, un despacho y una zona de espera al servicio de los parroquianos. Las dos habitaciones adicionales servirán de residencia para el sacerdote, con un dormitorio, baño y sala de estar.

 

Reforma del presbiterio de Salt

El presbiterio de Salt es uno de los edificios más antiguos de la región y presentaba muchos problemas estructurales y de seguridad. Declarada como insalubre, esta casa necesitaba una intervención rápida y eficaz para volver a obtener unas condiciones de vida saludables. Gracias a la contribución de las lugartenencias, el sacerdote de la parroquia ya dispone de un espacio digno y de unas mejores condiciones de vida.

 

 

(Febrero de 2025)