OBRAS DEL SEMINARIO DE BEIT JALA
Se han llevado a cabo varias obras de renovación y seguridad en el seminario de Beit Jala, fundado en Jerusalén en 1852 por el patriarca Giuseppe Valerga para formar a los sacerdotes diocesanos que estaban destinados a servir en todas las parroquias de la diócesis de Tierra Santa.
Más tarde, en 1936, este fue trasladado a Beit Jala. Gracias a la contribución de la Lugartenencia para Inglaterra y Gales, que adoptó este proyecto en 2021, fue posible presentar la licitación y comenzar las obras, lo que benefició a las 100 personas que viven y trabajan en el Gran y el Pequeño Seminario, así como a todos los visitantes e invitados.
Además del ahorro económico, este cambio también permitió reducir el consumo de electricidad y gas, protegiendo así el medio ambiente.
Al mismo tiempo, se realizaron y finalizaron obras en las habitaciones de los seminaristas, las cuales presentaban capas de yeso desconchadas, así como manchas de humedad en los techos y las paredes, debido a las filtraciones de agua de lluvia del tejado, y en los cuartos de baño, que estaban en mal estado y necesitaban reformarse.
En 2022, con el apoyo de la Lugartenencia para Austria, se puso en marcha un proyecto de renovación que incluía obras de desmontaje e instalación, trabajos de electricidad, fontanería, ventilación y mucho más, lo que supuso una importante transformación de las instalaciones.
Gracias a la ayuda del Gran Magisterio y otras organizaciones, también fue posible restaurar el tejado.
Gracias a la contribución de la Lugartenencia para Suiza y Liechtenstein, se llevó a cabo otra intervención en el seminario de Beit Jala, la cual finalizó en 2023 y consistió en sustituir uno de los ascensores.
Todo ello beneficia a los 15 sacerdotes y seminaristas que residen actualmente en el seminario, así como a todos los futuros sacerdotes y seminaristas que sucederán a los residentes actuales en los próximos años.
RESTAURACIÓN DE LA SALA POLIVALENTE DE LA PARROQUIA DE ABOUD
Al adentrarnos en los territorios de Cisjordania, llegamos al pueblo de Aboud, que alberga varios lugares históricos y que, como muchas zonas de la región, ha sufrido tensiones y conflictos relacionados con la situación geopolítica general de Oriente Medio. En efecto, el pueblo, con su patrimonio arqueológico y religioso, refleja la historia de la región y la población mixta cristiana y musulmana que lo habita, lo que contribuye a su riqueza cultural. Aboud cuenta con 2 000 habitantes, de los cuales 1 000 son cristianos (500 cristianos latinos).
La renovación de la sala polivalente de esta parroquia, utilizada para acoger las actividades espirituales y recreativas (exposiciones, conferencias, actividades escolares, retiros espirituales, actos, festivales, etc.), fue posible gracias a las contribuciones recibidas, en particular, por parte del Gran Magisterio.
Los 248 alumnos, los sacerdotes y los 500 miembros de la parroquia de Nuestra Señora de los Siete Dolores ahora pueden beneficiarse de este espacio y participar en las iniciativas que allí se desarrollan.
SUSTITUCIÓN DEL SISTEMA DE SONIDO DE LA IGLESIA DE
NUESTRA SEÑORA DE LA VISITACIÓN EN ZABABDEH
Aún en Cisjordania, nos dirigimos hacia el norte, a Zababdeh, un pueblo relativamente pequeño que, sin embargo, desempeña un papel muy importante en la conservación de la presencia cristiana en esta región. Aquí, desde hace décadas, la iglesia de Nuestra Señora de la Visitación está al servicio de su parroquia y su juventud.
Con el tiempo, algunos de los instrumentos utilizados, en particular el sistema de sonido, se habían estropeado.
Gracias al apoyo del Gran Magisterio, se adquirió e instaló un sistema de sonido de última generación, con micrófonos, amplificadores, altavoces y un moderno equipo de tratamiento de sonido.
A su vez, el proyecto incluía la formación del personal y los voluntarios de la iglesia a la hora de conocer su funcionamiento.